Moeve cumple 60 años en Andalucía: desde la primera 'palmera' a casi 3.000 empleos
La compañía alcanza la efeméride a las puertas de poner la primera piedra del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde

Moeve está de aniversario y cumple 60 años de presencia en Andalucía. La energética, que desembarcó en 1965, con la primera chimenea de la refinería de Palos de la Frontera (Huelva) y los trámites para levantar la de San Roque (Cádiz), genera actualmente casi 3.000 puestos de trabajo en la región.
La antigua Cepsa se erige como una de las compañías más relevantes de Andalucía y la que atesora un mayor valor de producción, con 16.715 millones en 2024, equivalente al 9,2% del PIB de la región. A esto se suman sus 2.951 puestos de empleo directos sumando todos sus negocios. Una cifra notablemente más alta que los 14 empleados con que contaba en La Rábida en 1965.
Su evolución a lo largo de los años la ha convertido en una potente exportadora que continúa mejorando sus cifras. En 2020, según datos de la empresa, realizó exportaciones por valor de 3.809 millones de euros, cifra que se ha incrementado hasta los 6.753 millones de 2024.
La energética ha ido incorporando nuevas líneas en Andalucía con el paso de los años, hasta llegar a suponer el 70% del negocio de la compañía. Después de comenzar con el refino, los dos actuales parques energéticos incorporaron plantas de lubricantes y otras unidades, un proceso que no ha concluido, a las puertas de la llegada del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.
Años de crecimiento
El desembarco de Moeve en Andalucía se produjo en 1965 por partida doble. Por un lado, con la autorización de construcción de la refinería Gibraltar-San Roque en la provincia de Cádiz. Por el otro, se levantó la primera chimenea (conocida como palmera)de la planta de refino de La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva).
La refinería gaditana comenzó su construcción en el citado 1965 y su puesta en marcha tuvo lugar el 5 de abril de 1968. Al año siguiente, el entonces ministro Laureano López Rodó, presidió su inauguración oficial. Desde entonces, ha ido creciendo hasta convertirse en el actual parque energético de San Roque.
Junto a la instalación se encuentra la planta que ahora gestiona Moeve Química, antiguamente conocida como Petresa. El grupo energético también gestionó entre 1996 y 2016 las instalaciones de la antigua Interquisa, que ahora opera bajo propiedad de Indorama en San Roque.

En el caso de la instalación onubense, la prensa de la época ya advertía que el plan no se trataría solo de una refinería, sino un complejo industrial basado en la industria petroquímica. Su puesta en funcionamiento llegó el 4 de abril de 1967 y fue incorporando con el paso de los años nuevas líneas de producción, como la planta de lubricantes.
Originalmente, fue impulsada por la compañía Río Gulf, compartida entre Compañía Española de Minas de Río Tinto y Gulf Air, convirtiéndose en la primera instalación autorizada por el gobierno de Franco con capital extranjero. Tras pasar por las firmas ERT y Ercros, Cepsa compró esta última en 1991, por lo que incorporó la refinería. En 1994, la energética adquirió la planta química de Palos de la Frontera.
Inversiones de futuro
Moeve se presenta como líder inversor industrial en Andalucía. En 2024, la energética invirtió 375 millones de euros, buena parte de los cuales fue destinado a labores de mantenimiento y sostenibilidad en sus dos parques energéticos de Palos de la Frontera y San Roque, con más de 170 millones el pasado año.
A futuro, la compañía tiene comprometidas importantes inversiones en la línea de las energías verdes y los combustibles sostenibles, encabezadas por el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, ambicioso proyecto que supone la punta de lanza de la entrada de Moeve en la transición energética. Las obras de la planta de H2 de la parte onubense (Proyecto Onuba) se prevé que comiencen antes del fin de 2025, mientras que en el lado gaditano (Proyecto Carteia), esperan hacerlo a lo largo de 2026 con la planta de amoniaco verde. En total, entre las instalaciones de Cádiz y Huelva asciende a más de 3.000 millones de euros.
Su cartera de proyectos es amplia e incluye líneas de negocio como el biometano, en la que la energética prevé invertir 600 millones en los próximos años. A esto se suman dos proyectos más: 1.200 millones invertidos en la construcción de la planta de diesel renovable HVO 100, prevista para 2026, y otros 75 millones a una nueva fábrica de alcohol isopropílico, base de los geles hidroalcohólicos, a partir de hidrógeno verde, ambas en Huelva.
También te puede interesar
Lo último